La importancia de la lectura en la infancia

 

El instinto de leer no nos viene dado por naturaleza como pueden ser el de comer o dormir,por ello, cualquier tipo de aprendizaje en la infancia va a venir influido por la actitud de los padres, especialmente en la lectura, donde el modelaje es fundamental, es decir, los niños imitan a sus padres.

Los psicólogos infantiles recomendamos desde el primer año de vida, poner en contacto a los más pequeños con la fantasía, las historias, ilustraciones, y como no, los cuentos.

La lectura aporta diferentes beneficios, que nunca aportará la tecnología. Estos son:

  1.  Fortalece el vínculo entre adultos y menores. Entre el año y los 7 años debe ser una lectura acompañada, donde el menor cuente con el apoyo, compañía y afecto de los adultos para afianzar este hábito.
  2.  Mejora el rendimiento intelectual del menor, es decir, la memoria, la imaginación, el lenguaje, el razonamiento abstracto…
  3. Desarrolla la inteligencia emocional, donde se fomenta la capacidad de empatizar con otros, así como la autoconciencia, la motivación y la capacidad de autorregulación.
  4.  Promueve la autoestima y su autoconcepto. A través de los cuentos, el niño imagina diversas situaciones donde desarrolla su autoconocimiento.
  5.  Amplía el conocimiento del niño o niña: del mundo que le rodea, de su mundo interno. El menor imagina los futuros posibles y entrena para la vida desde lo simbólico.

Familiarizar al menor con la lectura, de cara al futuro.

Para ello es importante que el cuento esté adaptado a la etapa evolutiva del niño o niña, que sea atractivo, interactivo y promueva el desarrollo intelectual y emocional del menor. Son muchos los estudios que se han realizado de revisión de la literatura infantil a través de los cuales las conclusiones han sido:

  1.  La gran mayoría de autores de cuentos publicados no pertenecen al ámbito de la psicología y la pedagogía. Cabe destacar que la formación académica y profesional del autor es un requisito muy favorable para diseñar y desarrollar cuentos que cumplan una función pedagógica, más allá del simple entretenimiento.
  2. En muchos cuentos, no se tiene en cuenta la etapa evolutiva de los niños. Este es un aspecto muy importante para que el niño interiorice lo tratado en el cuento.
    Elementos que garanticen al niño disponer del tiempo necesario para trabajar de
    forma dinámica, animada e interactiva; hecho que puede originar reflexiones a las que el niño no podría llegar a través de la simple escucha o lectura del cuento.
  3. Otra de las carencias registradas en la mayoría de los libros infantiles son las guías pedagógicas que permitan orientar a padres o tutores a abordar el tema que su hijo necesita trabajar o considerar con una orientación más pedagógica.Los cuentos, a su vez, tienen una doble función: por un lado, ser utilizados para el disfrute de la literatura, pero también como instrumento de intervención terapéutica. Un hecho probado en las diversas poblaciones mediante la utilización de los cuentos para el desarrollo cognitivo y emocional.Por ello, os invito a conocer las publicaciones recientemente publicadas por la editorial Sentir,adaptadas a las diferentes etapas de desarrollo emocional e intelectual, donde, a través de sus cuentos, el lector es protagonista, junto a un personaje de cada uno de los cuentos, donde se explican diferentes situaciones de actualidad que permiten a los más pequeños comprender, e incluso prevenir, diferentes situaciones que puedan surgir en su día a día…Transmitir el entusiasmo hacia la lectura, ofreciendo libros de calidad, permitirá al menor dejar volar su imaginación y acompañar a los personajes a través de multitud de aventuras.Para asegurarnos de que sean libros de calidad, como especialista en psicología clínica infantil,quiero recomendaros los cuentos de la editorial Sentir.

    Los cuentos presentan diferentes peculiaridades que los hacen más cercanos,interactivos y vivenciales, tanto para los menores, como para sus familias. Por un lado, logra hacer del niño o niña, el/la protagonista de la historia. Además, contiene juegos para que las niñas y los niños interactúen con el libro, así como un emocisobre, donde el menor podrá guardar sus dibujos,
    secretos o cartas. Se trata de un recurso que desde hace años venimos detectando necesario desde el ámbito clínico, educativo, social y familiar, con el objeto de acompañar a los más pequeños en diferentes situaciones que puedan estar viviendo.

    Puede seguir las novedades de la colección a través de las redes sociales (Facebook, Instagram
    y Twitter) de Senticuentos y en www.senticuentos.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *